De origen y sentido interdisciplinario, y organizadas con carácter bienal por el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), las Jornadas contarán con la colaboración de artistas, teóricos y pensadores, que con sus experiencias, estudios y ideas aporten respuestas, interrogantes, afirmaciones o cuestionamientos sobre nuestro presente fotográfico.


III JORNADAS DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA
Fotografia y realidad; mediación y representación

La Virreina Centre de la Imatge
22 al 24 de octubre de 2024
18 a 21 h

Todo medio artístico parte del devenir de la realidad para acceder a su comprensión. Un itinerario marcado por la singularidad técnica que cada una de las artes aplica en su representación simbólica.

La fotografía, al necesitar de la realidad inmediata, se encontró ante el abismo de una nueva concepción creativa: otorgar sentido a la realidad visible, a esa misma realidad que la cámara reproducía con una precisión inédita, un aspecto que se alejaba del principio de creación de la página o el lienzo en blanco.

El proceso fotográfico argéntico, la irrupción de la fotografía digital y la creación de imágenes con acabado fotográfico generadas por IA coexisten en nuestra contemporaneidad. Los artistas emplean estas técnicas con un mismo fin: trascender lo visible para expresar las vicisitudes del ser humano y cuestionar la realidad social que lo rodea.

En estas jornadas abordaremos las posturas que el arte, la ciencia y el pensamiento adoptan, en su mediación con la realidad, ante los nuevos retos que presenta el siglo XXI.

Comisariado
Ramón Casanova i Llorenç Raich.
Departament d’Activitats Culturals de l’IEFC

Dirección
Josep Maria de Llobet

Organiza
IEFC, Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Colaboración
La Virreina Centre de la Imatge

Soporte
Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

 


Programa

DE LA REALIDAD ÍNTIMA A LA SOCIAL (22 de Octubre)
18 a 21 h. Espai 4. La Virreina Centre de la Imatge.

La subversión de la realidadIsrael Ariño

Foto: Israel Ariño
© Israel Ariño

Fotografiar lo evidente o la sugerencia; traspasar lo descriptivo para mostrar lo oculto: subvertir la apariencia.  En el espacio geográfico -territorio y habitantes- como el espacio mental de la experiencia íntima, deviene la dimensión poética de la fotografía.

Hoy pienso en un autorretrato para alejar al yo de la disolución (*)Sandy Moldavia

Foto Sandy Moldavia
© Sandy Moldavia

A partir del concepto de extimidad y de una selección de obras de la propia artista, se hablará sobre el deseo de un yo que busca, a través de la autorepresentación, hallar en lo común y en lo universal formas de narrar las contradicciones del sistema capitalista.

(*) Del primer Diario de Anaïs Nin.

Colección de cuandosJuanana Requena

Foto: Juanan Requena
© Juanan Requena

Hablan las fotografías de la duración de lo que se creyó por un instante, o de su frágil estancia al menos.
De todo cuanto un día fue raíz y temblará en tus manos desde entonces. De las marcas sobre las páginas compartidas.
De los vaivenes que siempre transforma el recuerdo. De la perenne búsqueda que borra respuestas porque no desea su final.
De cuanto crece invisible apenas y deja sobre la memoria cientos de pañuelos de bruma.

Apuntes eróticos sobre la dialéctica entre lo político y lo personal en lo femenino, Juana Dolores

© Juana Dolores / Amanda G. Eleuterio
© Juana Dolores / Amanda G. Eleuterio

A partir del análisis de las líneas teóricas y estéticas de mi trabajo, reflexionaré sobre la feminidad desde su dimensión sociocultural y desde su esfera íntima, explorando sus capacidades de disrupción y sus formas prefigurativas de disidencia, transgresión y subversión contra la normatividad y la moral capitalista.

DE LA REALIDAD FÍSICA A LA ILUSÓRIA (23 de Octubre)
18 a 21 h. Espai 4. La Virreina Centre de la Imatge.

The order of the Camera

Foto: Michael Wesely
©Michael Wesely

La obra de Michael Wesely, como su forma de entender la fotografía, surgió de un profundo interés por la cámara fotográfica; ese espacio tridimensional que encuadra para recoger la luz y dar forma a una imagen.

El término, cámara, procede del italiano, camera, significa -simplemente- habitación. Hacia 1989, cuando se celebraron los 150 años del nacimiento de la fotografía, el autor canalizó su trabajo sobre el fundamento técnico integrado en esa estancia de luz y, en concreto, en aquel que le permite explorar los límites del tiempo de exposición.

Su afinidad única con el ‘orden de la cámara’ le permite construir imágenes de la realidad en las que explora el concepto de tiempo, diferentes condiciones de apertura y otra idea de enfoque. En todas estas series de obras, trasciende la representación clásica del instante fotográfico.

DE LA REALIDAD VISIBLE A LA IMAGINADA (24 de Octubre)
18 a 21 h. Espai 4. La Virreina Centre de la Imatge.

Tanit Plana i Josep Maria Ganyet dirigiran aquesta sessió, explorant la transició de la realitat visible, tangible, cap a una dimensió imaginada i conceptual. Mitjançant les seves obres, abordaran com la fotografia pot ser utilitzada per reinterpretar i reinventar la realitat, donant lloc a noves narratives i significats simbòlics.

La máquina queerTanit Plana

Foto: Tanit Plana
© Tanit Plana

Coger de la mano la inteligencia artificial y llevarla de paseo hacia donde no se supone que tiene que ir. Por los márgenes.
Desviarla para poder disparar contra todos los mecanismos que la constituyen, estos que perpetúan modelos sociales, económicos y geopolíticos caducados.
Es un intento, un gesto poético y político, de abrazar tantas contradicciones como sea posible en la creación, los usos y la exploración de los métodos sintéticos.
Urge la necesidad y el deseo de acercamiento para el establecimiento de una posible relación con la máquina y más allá de ella. Entrar en contacto a través del juego y la creación para poder pensar críticamente sobre los nuevos contextos (y las problemáticas asociadas a ellos) que nos son propuestos mediante la llamada inteligencia artificial.
No existe el que la máquina puede o el que la máquina hace, no es ella o nosotros. La máquina soy yo. La máquina eres tú.

La IA generativa: de Sócrates a FrankensteinJosep Maria Ganyet

Se puede establecer una analogía entre la oposición de Sócrates a la tecnología de la palabra escrita (nuestros jóvenes perderán la capacidad de memorizar) y la oposición a la IA por parte de la comunidad creativa.
¿La generación de IA nos hará olvidar cómo crear? Otra analogía la encontramos en los procesos de creación con IA generativa donde persona y máquina crean a partir de piezas preexistentes como en el caso del Dr. Frankenstein y su monstruo. ¿Puede acabar matándonos el monstruo? O, por el contrario, nos puede deshacer de los trabajos repetitivos.


Información práctica
Fechas: 22 al 24 de octubre de 2024, 18 a 21 h
Lugar: La Virreina Centre de la Imatge