Saltar contenido
IEFC
Suscribirse a la Newsletter

    Català/Español

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
  • In
  • Instituto
    • Columna
      • Instalaciones
      • Equipo humano
      • Situación y Contacto
  • Escuela
    • Columna
      • Graduado en Fotografía
      • Cursos de Especialización
      • Postgrados de Fotografía
      • Cursos Online
    • Columna
      • Cursos de Iniciación
      • Talleres de fin de semana
      • Cursos para Jóvenes
      • Cursos de Verano
    • Separador
    • Columna
      • Equipo docente
      • Instalaciones
      • Promoción del alumnado
      • Vivimos la fotografía
    • Columna
      • Bolsa de trabajo
      • Campus Virtual
      • Carné IEFC
      • Fotografías de alumnos
  • Documentación
    • Columna
      • Arxiu Històric Fotogràfic
      • Biblioteca
      • Fototeca
      • Colección Miquel Galmes
    • Columna
      • Investigación
      • Divulgación
      • Formación
  • Actividades culturales
    • Columna
      • Exposiciones fotográficas
      • Jornadas de fotografía
      • Promoción cultural
    • Columna
      • Actividades para escuelas y entidades
      • Alquiler de exposiciones
      • Cursos a medida
  • Noticias
  • Agenda
  • Campus Virtual
Foto: Josep Sancho SalaFoto: Josep Sancho Sala
Foto: Josep Sancho Sala
Antropología Visual
Impartido por:Noelia Pérez
Antropología Visual
Impartido por: Noelia Pérez Presencial / Online

INFORMACIÓN PRÁCTICA

DURACIÓN

24 h (8 sesiones 3 h)

MODALIDAD

Presencial i Online (streaming)

FECHAS

17/01/23 al 07/03/23

HORARIO

Jueves, 16 a 19 h

PRECIO

390 €

DESCUENTOS

Estudiantes IEFC | Afiliados UPIFC | Asociados AFPE: 355 €

El viaje por el mundo es un peregrinar de una provincia a otra, y cada una de ellas es una estrella solitaria que brilla sólo para sí misma. Para la mayoría de la gente que vive allí, el mundo real se acaba en el umbral de su casa, en el límite de su aldea o, todo lo más, en la frontera de su valle. El mundo situado más allá no es real ni importante, ni tan siquiera necesario, mientras que el que se tiene a mano, el que se abarca con la vista, aumenta ante nuestros ojos hasta alcanzar el tamaño de un cosmos tan inmenso que nos impide ver todo lo demás. Ocurre a menudo que el habitante del lugar y el que llega desde lejos tienen grandes dificultades a la hora de encontrar un lenguaje común, pues cada uno de ellos se sirve de una óptica diferente para mirar el mismo paisaje. El visitante usa un gran angular, que le da una imagen alejada y reducida, y, en contrapartida, una larga línea de horizonte; en tanto que el interlocutor local siempre ha usado un teleobjetivo o incluso un telescopio, que aumenta hasta el detalle lo más insignificante. (Ryszard Kapuściński en Ébano)

Matrícula

  • Escuela
  • >
  • Cursos de especialización
  • >
  • Antropología Visual

  • Descripción
  • Docencia
  • Contenidos
  • Metodología
  • Información práctica
  • Descripción
  • Dirigido a:

    Fotógrafos/as, graduados/as y estudiantes de fotografía, arte, historia, y ciencias sociales, o cualquier persona interesada en las relaciones de la imagen documental con la antropología visual y la etnografía.

    Objetivos:

    Antropología y fotografía forman un inseparable binomio ligado desde sus orígenes a la expansión imperialista de Occidente. Tanto la fotografía como la antropología como ciencia reconocida nacieron a mediados del siglo XIX, siendo ya habitual su utilización como herramienta metodológica de la alteridad. Es a partir de la primera mitad del siglo XX cuando el interés de los/as antropólogos/as hizo emerger los museos etnográficos, así como departamentos especializados en el tratamiento de imágenes y fotografías, que irán adquiriendo su carácter antropológico. En el curso nos aproximaremos a los orígenes históricos de ambas disciplinas para situar un mapa que llega a nuestros días.

    Las clases están pensadas para dotarnos de herramientas y así entender la práctica de la fotografía documental dentro de la antropología visual, la etnografía y los estudios culturales, un campo de estudio que incluye una combinación de estudios culturales, historia del arte, teoría crítica o filosofía, centrándose en los aspectos de la cultura que se basan en documentos visuales.

    El curso tiene por objetivo aprender a analizar la relación entre imagen y cultura, partiendo que en toda representación visual se produce un encuentro entre el representado (la imagen como objeto), quién lo representa (quién produce la imagen con su bagaje cultural), donde y cómo se representa y el espectador/a en su contexto. De este modo, toda producción visual es antropológica, puesto que expone la cultura del productor/a visual, y en el mismo tiempo describe visualmente la cultura del representado/a.

    En el curso comprenderemos la imagen como un medio igualmente complejo, aprenderemos métodos para analizar los diferentes productos visuales y así poder crear nuevas narrativas y proyectos fotográficos que puedan ofrecer una mirada alternativa frente a las múltiples imágenes hegemónicas que nos encontramos cotidianamente.

    El género desde la interseccionalidad – sus enlaces con otras fuentes de opresión como la raza o la clase – sirven en este curso como categoría de análisis de la construcción, la deconstrucción y la reconstrucción de las identidades fijadas por las prácticas visuales de la fotografía documental.

    En el curso nos acercaremos a la antropología y la etnografía visual para entender qué quiere decir hacer audiovisuales antropológicos o fotografía antropológica, cómo se consigue que una imagen pueda ser etiquetada de antropológica o qué quiere decir generar un conocimiento antropológico.

    Leer más
  • Docencia
  • Contenidos
  • Metodología
  • Información práctica

Dirigido a:

Fotógrafos/as, graduados/as y estudiantes de fotografía, arte, historia, y ciencias sociales, o cualquier persona interesada en las relaciones de la imagen documental con la antropología visual y la etnografía.

Objetivos:

Antropología y fotografía forman un inseparable binomio ligado desde sus orígenes a la expansión imperialista de Occidente. Tanto la fotografía como la antropología como ciencia reconocida nacieron a mediados del siglo XIX, siendo ya habitual su utilización como herramienta metodológica de la alteridad. Es a partir de la primera mitad del siglo XX cuando el interés de los/as antropólogos/as hizo emerger los museos etnográficos, así como departamentos especializados en el tratamiento de imágenes y fotografías, que irán adquiriendo su carácter antropológico. En el curso nos aproximaremos a los orígenes históricos de ambas disciplinas para situar un mapa que llega a nuestros días.

Las clases están pensadas para dotarnos de herramientas y así entender la práctica de la fotografía documental dentro de la antropología visual, la etnografía y los estudios culturales, un campo de estudio que incluye una combinación de estudios culturales, historia del arte, teoría crítica o filosofía, centrándose en los aspectos de la cultura que se basan en documentos visuales.

El curso tiene por objetivo aprender a analizar la relación entre imagen y cultura, partiendo que en toda representación visual se produce un encuentro entre el representado (la imagen como objeto), quién lo representa (quién produce la imagen con su bagaje cultural), donde y cómo se representa y el espectador/a en su contexto. De este modo, toda producción visual es antropológica, puesto que expone la cultura del productor/a visual, y en el mismo tiempo describe visualmente la cultura del representado/a.

En el curso comprenderemos la imagen como un medio igualmente complejo, aprenderemos métodos para analizar los diferentes productos visuales y así poder crear nuevas narrativas y proyectos fotográficos que puedan ofrecer una mirada alternativa frente a las múltiples imágenes hegemónicas que nos encontramos cotidianamente.

El género desde la interseccionalidad – sus enlaces con otras fuentes de opresión como la raza o la clase – sirven en este curso como categoría de análisis de la construcción, la deconstrucción y la reconstrucción de las identidades fijadas por las prácticas visuales de la fotografía documental.

En el curso nos acercaremos a la antropología y la etnografía visual para entender qué quiere decir hacer audiovisuales antropológicos o fotografía antropológica, cómo se consigue que una imagen pueda ser etiquetada de antropológica o qué quiere decir generar un conocimiento antropológico.

Leer más

Noelia Pérez

Estudia primer ciclo de Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona y se licencia en Historia por la misma universidad. Desarrolla el programa de doctorado en Historia Contemporánea y género en la Universitat de Barcelona. Realiza sus estudios de fotografía y artes visuales entre la Escola Massana de Barcelona y el IEFC, y obtiene el Máster de Periodismo Visual en la escuela Blankpaper de Madrid.

Trabaja en el equipo de la Dra. Cristina Borderías en la Universidad de Barcelona formando parte del grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Catalunya Trabajo, Instituciones y Género dentro de la Asociación Española de la Investigación de Historia de las Mujeres. En Reuters & Dowjones se especializa en edición de contenidos informativos online para Europa y desde el año 2007 es fotógrafa, investigadora y documentalista freelance.

Sus actividades profesionales se centran en la antropología y etnografía visual, fotografía documental, la gestión y organización de fondos fotográficos, la docencia, la investigación visual, así como la producción de su obra personal donde ha expuesto y publicado varios libros y artículos, así como comisariado y participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas.

Actualmente está trabajando en diferentes piezas de etnografía visual, así como realizando trabajos de escritura en relación a su trabajo de investigadora.

Leer más
  • La imagen como objeto de estudio en las ciencias sociales. Los datos visuales en la investigación cualitativa.
  • Antropología, etnografía y fotografía: historias y definiciones posibles.
  • Metodologías: trabajo de campo, observación participante, auto-observación, debate emic / etic, monografía etnográfica, realismo etnográfico.
  • Cuestiones ontológicas en torno a la antropología, etnografía y fotografía.
  • Mapa crítico de fuentes, bibliografías, archivos y museos dentro y fuera del estado español.
  • La imagen documental en relación al colonialismo visual desde el siglo XVII hasta la actualidad: mapas, fotografías, publicidad, archivos, postales, zoológicos humanos y cine.
  • Mirada voyeur, mirada androcéntrica, prácticas de pornomiseria y la mirada turística como formas de neo-colonialismo visual.
  • Fuera de campo visual y las políticas de la mirada: observador/a, visión, representación, subjetividad, espectador, régimen escópico, ocularcentrismo, mirada, repertorio visual, visualidades.
  • Problematizando el museo y el archivo visual antropológico. La fotografía y la escritura documental a los archivos institucionalizados. Poder, archivo y conocimiento.
  • La etnografía como práctica de producción de archivo.
  • ¿Qué es esto de la antropología feminista crítica e interseccional?
  • Antifotoperiodismo y otras prácticas fotográficas críticas a la colonización visual.
  • Aproximación crítica a la iconografía fotográfica colonial española. El caso del Marruecos y Guinea.
  • Metodologías de investigación cualitativa con imágenes: Del Art Based Research a la autoetnografía visual.
  • Antropología visual y las teorías decoloniales.
  • El uso de la cámara en antropología o la fotografía como herramienta antropológica.
Leer más

Metodología

A través de bloques temáticos, el curso se estructura en una parte teórica y otra práctica. Durante la primera parte de cada sesión presentaremos un tema que estructuraremos a partir de una bibliografía, un visionado de diferentes trabajos y producciones visuales. Por medio de la técnica de las tertulias dialógicas abriremos un espacio a la participación y a la reflexión la base de la cual será el visionado de diferentes imágenes fotográficas que pueden responder a cada temática en concreto. Durante la segunda parte de la clase se acompañará al/a alumno/a en las diferentes fases del desarrollo de un proyecto personal de exploración antropológica-etnográfica con los temas relacionados en el curso.

Cada tema va acompañado de unos materiales que se facilitarán a los/as alumnos/as, una bibliografía específica y general, así como una filmografía y otros recursos. A pesar de que gran parte de la bibliografía está en inglés y francés, los alumnos dispondrán de una bibliografía traducida al catalán/castellano, así como las fuentes originales por si se quieren consultar los idiomas originarios.


Bibliografía orientativa

Ardevol, Elisenda. La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis Doctoral, Universidad Autònoma de Barcelona, 1994.

Bankus, Mark; Morphy, Howard (Eds.) Rethinking Visual Anthropology. Yale University Press, 1997.

Belting, Hans. La imagen y sus historias. Ensayos. Universidad Iberoamericana, México, 2011.

Brea, Jos. Luis (Ed.), Estudios visuales. Akal, Madrid, 2005.

Collier John Jr. 1975. Photography and Visual Anthropology, Principles of Visual Anthropology. Hockings, P. ed. Mouton Publisher, The Hague.

Collier M. 1986. Visual Anthropology: Photography as a Research Method. Holt, Rinehart & Winston, New York.

Geertz, Clifford. El antropólogo como autor.  Paidós, Barcelona, 1987.

Derrida, Jacques, Escritura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas, La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona, 1978.

Didi-Huberman. Cuando las imágenes tocan lo real. 2010.

El Guindi, Fadwa. Visual Anthropology. Essential method and theory. Altamira Press, California, 2004.

Farocki, Harum. Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires, Caja Negra, 2013.

Godoy Vega, Francisco. La exposición como recolonización. Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2018.

Grau Rebollo, Jorge. Antropología, cine y refracción. Revista Gazeta de Antropología, n. 21.

Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a Blade Runner (1492-2019). FCE, Mexico, 1994.

Grimshaw, Anna. The Ethnographer’s Eye: Ways of Seeing in Anthropology. Cambridge University Press, Cambridge, 2001.

Maquet, Jacques. The Aesthetic Experience: An Anthropologist Looks at the Visual Arts. Yale University Press, 1987.

Mitchell, WJT. Teoria de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal, 2009.

Pink, Sara. The future of visual Anthropology. 2010.

Tylor, Lucien; Barbash, Ilisa. Cross Cultural filmmaking. University of California Press, 1997.

Leer más
    close

    Antropología Visual

     
    Información práctica

    El alumno puede elegir entre la opción presencial y la opción online en streaming.

    Modalitat: Presencial i Online (streaming)
    Duración: 24 horas (8 sesiones 3 h)
    Fechas: 17/01/23 al 07/03/23
    Horario: Jueves, 16 a 19 h
    Precio: 390 €
    Descuentos: Estudiantes IEFC | Afiliados UPIFC | Asociados AFPE: 355 €

    En caso de no alcanzar el número mínimo de inscripciones, se anula el curso y se devuelve el dinero.


    Requisitos de acceso

    Antes de matricularse, los nuevos alumnos, tienen que enviar a la dirección especialitzacio@iefc.cat lo que se detalla a continuación:

    • C.V. completo
    • Breve texto de motivación

    Una vez aceptados se puede tramitar la matrícula.

    Para cualquier duda previa, contactad con Joan Ribó (coordinador de cursos de especialización): jribof@iefc.cat.

    Leer más

    Matrícula

    Postgrado en fotografía de creación y reflexión

    120 horas + Proyecto

    Medidas COVID

    Pide información

    Quiero recibir información sobre actividades culturales, oferta formativa y otras informaciones destacadas del IEFC
    He leído y acepto la política de protección de datos
    Enviando datos... Se han enviado los datos con éxito. Le responderemos tan pronto como sea posible. Gracias por contactar con nosotros! Error al enviar datos.

    También puede llamar al teléfono:

    93 494 11 27
    689 889 369
    Nos encontrarás en:

    C/ Comte d’Urgell, 187
    08036 Barcelona
    (Recinto Escola Industrial)
    Metro: Hospital Clínic (Línea 5)
    Tren: Estación de Sants

    Compartir

    • Compartir
    • Tweet
    • Enviar
    • Imprimir
    Instalaciones
    Equipo docente
    Bolsa de trabajo
    Promoción de alumnos
    Contenidos relacionados
    Conferencias

    Conferencia sobre el proyecto Now You See Me Moria

    2 de febrero de 2021
    Conferencias

    Paca. Una vida pensando en qué hacer de comer. Recetario visual de comidas manchegas

    20 de mayo de 2022
    Drag is Burning. Foto: Julieta Feroz
    Alumni

    Julieta Feroz, exalumna del IEFC, expone Drag is Burning

    8 de noviembre de 2018
    IEFC

    C/ Comte d'Urgell, 187

    08036 Barcelona

    Tel. 93 494 11 27

    Tel. 93 494 11 27

    WhatsApp. 689 889 369

    WhatsApp. 689 889 369

    info@iefc.cat

    Instituto

    Instalaciones

    Equipo humano

    Situación y Contacto

    Escuela

    Graduado en Fotografía

    Cursos de Especialización

    Postgrados de Fotografía

    Cursos Online

    Cursos de Iniciación

    Tallers de fin de semana

    Cursos para Jóvenes

    Cursos de Verano

    Equipo docente

    Instalaciones

    Promoción del alumnado

    Bolsa de trabajo

    Fotografías de alumnos

    Vivimos la fotografía

    Campus Virtual

    Documentación

    Arxiu Històric Fotogràfic

    Biblioteca

    Fototeca

    Investigación

    Divulgación

    Formación

    Colección Miquel Galmes

    Actividades culturales

    Exposiciones fotográficas

    Jornadas de fotografía

    Promoción cultural

    Actividades para escuelas y entidades

    Alquiler de exposiciones

    Cursos a medida

    2022© Institut d'Estudis Fotogràfics
    de Catalunya.
    Avís legal | Política de cookies

    Utilizamos cookies para personalizar tu experiencia. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información.