Dirigido a
Fotógrafos, estudiantes de fotografía o historia del arte y amantes del viaje y su antropología. Interesados en la fotografía documental de viajes, paisaje y territorio.
Objetivos
Partiendo de una sólida conceptualización de la representación del paisaje, el taller introduce al alumnado en las teorías del viaje y del territorio, las cuales, junto con una revisión histórica, permiten disponer de una base para la comprensión de las corrientes más actuales de la fotografía que tienen el mundo como objeto de discurso.
Se aborda una antropología del viaje que permite caracterizar el viajero en el cruce entre la ética, la estética y la política. Una vez definido el rol del viajero se estudia su mapa y se consideran las diferentes actitudes fotográficas para con el viaje (desde la fotografía como documento a la fotografía como ficción) para finalmente proponer una posible teoría estética del viaje.
Durante el curso se desarrolla de manera práctica un proyecto fotográfico personal relacionado con el viaje y el paisaje.
Roger Grasas
(Barcelona, 1970) Licenciado en Filosofía (UB), Graduado en Fotografía (EFFPC) y Master en Estética (UAB).
Inicia su carrera profesional como foto-reportero a finales de los años 90, documentando proyectos para diferentes ongs y fundaciones nacionales e internacionales. Desde entonces, el viaje traza el hilo argumental de su obra y el territorio se convierte en el núcleo de su discurso. Colaborador habitual desde 2005 en publicaciones tanto nacionales como internacionales (Wired, National Geographic, Esquire etc) su obra editorial es representada por la agencia Zoom.
Interesado en las tradiciones filosóficas orientales, muy especialmente en la posible vinculación entre la creación fotográfica y el taoísmo. Realiza varios viajes a China y Japón, y empieza a impartir talleres de Fotografía taoísta en el Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia de la UPC (2000-2008).
La obra personal de Roger Grasas aborda el papel que la tecnología y el postcapitalismo revelan en el mundo globalizado y el estado de alienación que sufre el ser humano en un paisaje contemporáneo cada vez más sofisticado, lleno de paradojas e indescifrable. La conexión entre espacio e historia y conceptos como la diferencia o la hiperrealidad son también lugares comunes en proyectos como Min Turab, Hotel, dulce hotel o Ha Aretz. A partir de 2009 incorpora la imagen en movimiento en su discurso (Inshallah, Atenea). El documental Joan Fontcuberta: el que queda de la fotografia, dirigido y guionizado junto con Carles Prats, es su primera pieza audiovisual de larga duración. Entre los galardones fotográficos más recientes destacan el Premio Descubrimientos del Festival PhotoEspaña 2018, el Landscape Award Festival HeadOn 2018 de Sydney o el Directors Award del Center for Fine Art Photography 2018 (Colorado, USA).
Su obra ha sido expuesta en festivales y galerías de España, Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, México, Australia, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. En 2017 publica Atenea y Min Turab con la editorial RM. El año 2021 publica Ha Aretz, su último proyecto documental de larga duración.
- Concepto y genealogía de paisaje. El mito de Arcadia. Lugar, espacio, paisaje y territorio.
- El descubrimiento del paisaje en Oriente y en Occidente. Natura naturans versus Natura naturata.
- Categorías estéticas del paisaje: la belleza, lo sublime, lo pintoresco, la antiestética.
- Del arte del paisaje al paisaje como arte.
- Tipologías de paisaje: del jardín del Edén en Silicon Valley.
- Territorio y ser humano: presencia y ausencia. El paisaje de la memoria. Cultura y territorio. La hipermodernidad: globalización, sobrerrepresentación espacial, los no lugares y los lugares sin mapa.
- Paisaje y fotografía, un recorrido histórico.
- Actitudes fotográficas delante del territorio: documento, interpretación, crítica y equivalente.
- Concepto, epistemología e historia del viaje. De los viajes míticos a la post-modernidad y el turismo espacial.
- Anatomía del viajero contemporáneo.
- Por un reino del espacio: el mapa del viajero. El giro geográfico dentro del arte actual.
- ¿Por qué viajar? Antropología del viaje
- Fotografía y viaje: el arte de viajar.
- Conceptualización, elaboración y postproducción de un proyecto fotográfico personal y tutorías colectivas..
Metodología
El curso se articula en 10 sesiones online de 3 horas cada una.
Las cuatro primeras sesiones sirven para definir el marco teórico, estético e histórico de una antropología del viaje y su vinculación con la teoría del paisaje y la fotografía documental centrada en el territorio.
En la quinta sesión cada alumno plantea un tema que quiere desarrollar en forma de proyecto fotográfico personal vinculado con alguno de los contenidos estudiados a lo largo del curso; como por ejemplo el giro geográfico dentro del arte actual, la globalización, los no-lugares de la hipermodernidad, los paisajes de la memoria, etc.
En las últimas sesiones se combinan las tutorías de los proyectos con el estudio de la antropología del viaje, su vinculación con el medio fotográfico y un gran número de casos de estudio de fotógrafos/as y artistas visuales contemporáneos que trabajan en relación con el viaje, el paisaje o las geografías.

El Arte de la deriva: Viaje, Paisaje y Fotografía
Duración: 30 h (10 sesiones)
Fechas: 22/02/23 al 24/05/23
Horario: Miércoles, 16 a 19 h
6 primeras sesiones semanales
4 últimas sesiones quincenales
Precio: 440 €
Descuentos: Estudiantes IEFC | Afiliados UPIFC | Asociados AFPE: 396 €
En caso de no alcanzar el número mínimo de inscripciones, se anula el curso y se devuelve el dinero.
Requisitos de acceso
Antes de matricularse, los nuevos alumnos, tienen que enviar a la dirección especialitzacio@iefc.cat lo que se detalla a continuación:
- C.V. completo
- Breve texto de motivación
Una vez aceptados se puede tramitar la matrícula.
Para cualquier duda previa, contactad con Joan Ribó (coordinador de cursos de especialización): jribof@iefc.cat.
Compartir