El curso plantea la lectura y trabajo a partir de profundizar en la lectura de diferentes libros sobre fotografía y pensamiento, con el objetivo de reflexionar sobre y a partir de los mismos adentrándonos en la filosofía de la fotografía y en las lecturas dialógicas.
Dirigido a
Interesados en aspectos teóricos, socio-histórico-culturales de la fotografía, incluyendo fotógrafos, artistas, filósofos, historiadores, o cualquier persona interesada en la reflexión sobre la fotografía.
Descripción
Desde los inicios de la fotografía surgieron escritos y reflexiones a su alrededor. Años después emergieron los primeros ensayos y estudios críticos, de la mano de los clásicos trabajos de Walter Benjamin y Gisele Freund. Posteriormente, las obras de André Bazin, Roland Barthes, Pierre Bourdieu, Philippe Dubois, Vilém Flusser o Rossalind Krauss, entre otras, fueron conformando un entramado teórico de la fotografía y sus prácticas.
También los mismos fotógrafos pensaron sobre el medio y su propia práctica: Lewis Hine, Alfred Stieglitz, Otto Steinert, Minor White, Martha Rossler o Joan Fontcuberta constituyen algunos ejemplos. A esto se suman interpretaciones formuladas por artistas varios como Charles Baudelaire o Jeff Wall, y aportaciones que, desde finales de la década de 1970, fueron realizadas desde la crítica y las artes visuales.
La fotografía también fue objeto de la literatura: Lewis Caroll, Ítalo Calvino, Julio Cortázar o Michel Tournier, entre otros muchos escritores, la situaron en el centro o en la periferia de algunas de sus ficciones.
La fotografía siempre se ha ofrecido como un objeto polifacético y este curso parte de esta condición para proponer el cruce de puntos de vista y marcas históricas en la producción de los diferentes discursos (literarios, filosóficos, artísticos, científicos, semióticos, simbólicos…) en un momento particular en que la irrupción de la tecnología digital supone una necesaria lectura y relectura de aquellos trabajos, con “viejos y nuevos ojos” a la vez, poniendo en diálogo a fotógrafos, teóricos y artistas.
Noelia Pérez
(Granollers, 1976)
Estudia primer ciclo de Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona y se licencia en Historia por la misma universidad. Desarrolla el programa de doctorado en Historia Contemporánea y género en la Universitat de Barcelona. Realiza sus estudios de fotografía y artes visuales entre la Escola Massana de Barcelona y el IEFC, y obtiene el Máster de Periodismo Visual en la escuela Blankpaper de Madrid.
Trabaja en el equipo de la Dra. Cristina Borderías en la Universitat de Barcelona formando parte del grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Catalunya Trabajo, Instituciones y Género dentro de la Asociación Española de la Investigación de Historia de las Mujeres. En Reuters & Dowjones se especializa en edición de contenidos informativos online para Europa y desde el año 2007 es fotógrafa, investigadora y documentalista freelance.
Sus actividades profesionales se centran en la antropología y etnografía visual, fotografía documental, la gestión y organización de fondos fotográficos, la docencia, la investigación visual así como la producción de su obra personal donde ha expuesto y publicado varios libros y artículos así como comisariado y participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas.
Actualmente está trabajando en diferentes piezas de etnografía visual así como escribiendo el libro Fotografía, cuerpo y poder.
1) ¿Orígenes o genealogías?
- Geoffrey Batchen (1997) Arder en deseos. La concepción de la fotografia.
- Clement Chéroux (2014) La fotografía vernácula.
- Ann B. Shteir (1999) Cultivating Women, Cultivating Science: Flora’s Daughters and Botany in England, 1760 to 1860.
2) Tiempos de lo visual / Los modos de contruir conocimiento a través de las imágenes
Lectures:
- Keith Moxey (2013) El tiempo de lo visual. La imagen en la historia.
3) Fotografía como arte / Arte en cuanto que fotografía
Lecturas:
- Walter Benjamin (1983) Libro de los paisajes.
- Georges Didi-Huberman (2002), La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.
4) Juegos, potencias y ficciones con la cámara
Lectura:
- Vilém Flusser (1990) Hacia una filosofía de la fotografía.
- Junichiro Tanizaki (1993) Lo elogio de la sombra.
5) Fotografiar para combatir la nada: Fotografía y escritura
Lecturas:
- Julio Cortázar (1959) Las babas del diablo (Las armas secretas)
- Ryszard Kapuscinski (2006) Lo Sha o la desmesura del poder
6) La respesentación visual de la violencia
Lecturas:
- Chouliaraki, L (2008) The Mediation of Suffering and the Vision of a Cosmopolitan Public.
- John Berger (1980), Fotografías de la agonía. En: Modos de ver.
- Stephen F. Eisenman (2004) Lo efecto Abu Ghraib: una historia visual de la violencia.
7) Mirar fotográficamente? Re-lecturas sobre el androcentrismo
Lectura:
- Edward Weston (1943) Viendo fotográficamente.
- Roberta McGrath(1987), Re-reading Edward Weston: Feminism, Photography and Psychoanalysis, Ten8, Ner. 27.
8) El contrato civil de la fotografía / La fotografía como evento
Lectura:
- Ariella Azoulay (2008) The Civil Contract of Photography.
- Takuma Nakahira (2018) La ilusión documental.
- Jorge Ribalta (2018) Actualidad del archivo. En: El espacio público de la fotografía. Ensayos y entrevistas.
9) Panópticos, ocularcentrismos y otros condenados de las pantallas
Lecturas:
- Hyto Steyerl (2012) Los condenados de la pantalla.
- Régis Debray (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.
- Jacques Rancière (2010), El espectador emancipado.
Metodología
El taller está dirigido a la creación de una actividad de reflexión, lectura y visionado de imágenes, a la vez que al desarrollo de conocimientos críticos sobre las temáticas vinculadas con la fotografía como objeto y acto de cultura.
Las sesiones tienen dos partes. Una de crítica, lectura y comentario de los textos propuestos, y otra de práctica donde se hacen visualizaciones dialógicas.
Partimos de extractos de las lecturas facilitadas para llegar desde aquí a los conceptos y en los debates tanto teóricos como prácticos.
Todos los textos se dan a comienzos del curso en formato PDF para poder programar las lecturas del curso. Los textos propuestos son en castellano y catalán a pesar de que de cada tema se facilita a los alumnos unos materiales complementarios en versión original así como filmografía y recursos extra.

Lecturas sobre fotografía (Fotografía, literatura y filosofía)
- Duración: 24 horas (8 sesiones de 3 horas)
- Fechas: Del 3 de Septiembre al 22 de Octubre de 2020
- Horario: Jueves de 16 a 19 h
- Precio: 390 € (Precio Estudiantes IEFC // Afiliados UPIFC // Asociados AFPE: 355 €)
* En caso de no alcanzar el número mínimo de inscripciones, se anula el curso y se devuelve el dinero.
Requisitos de acceso
Antes de matricularse, los nuevos alumnos, tienen que enviar a la dirección especialitzacio@iefc.cat lo que se detalla a continuación:
- C.V. completo
- Breve texto de motivación
Una vez aceptados se puede tramitar la matrícula.
Para cualquier duda previa, contactad con Joan Ribó (coordinador de cursos de especialización): jribof@iefc.cat.
Compartir