Roger Grasas

(Barcelona, ​​1970) Licenciado en Filosofía (UB), Graduado en Fotografía (EFFPC) y Master en Estética (UAB).

Inicia su carrera profesional como foto-reportero a finales de los años 90, documentando proyectos para diferentes ongs y fundaciones nacionales e internacionales. Desde entonces, el viaje traza el hilo argumental de su obra y el territorio se convierte en el núcleo de su discurso. Colaborador habitual desde 2005 en publicaciones tanto nacionales como internacionales (Wired, National Geographic, Esquire etc) su obra editorial es representada por la agencia Zoom.

Interesado en las tradiciones filosóficas orientales, muy especialmente en la posible vinculación entre la creación fotográfica y el taoísmo. Realiza varios viajes a China y Japón, y empieza a impartir talleres de Fotografía taoísta en el Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia de la UPC (2000-2008).

La obra personal de Roger Grasas aborda el papel que la tecnología y el postcapitalismo revelan en el mundo globalizado y el estado de alienación que sufre el ser humano en un paisaje contemporáneo cada vez más sofisticado, lleno de paradojas e indescifrable. La conexión entre espacio e historia y conceptos como la diferencia o la hiperrealidad son también lugares comunes en proyectos como Min Turab, Hotel, dulce hotel o Ha Aretz. A partir de 2009 incorpora la imagen en movimiento en su discurso (Inshallah, Atenea). El documental Joan Fontcuberta: el que queda de la fotografia, dirigido y guionizado junto con Carles Prats, es su primera pieza audiovisual de larga duración. Entre los galardones fotográficos más recientes destacan el Premio Descubrimientos del Festival PhotoEspaña 2018, el Landscape Award Festival HeadOn 2018 de Sydney o el Directors Award del Center for Fine Art Photography 2018 (Colorado, USA).

Su obra ha sido expuesta en festivales y galerías de España, Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, México, Australia, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. En 2017 publica Atenea y Min Turab con la editorial RM. El año 2021 publica Ha Aretz, su último proyecto documental de larga duración.