Dirigido a:
Fotógrafos/as, licenciados/das, y estudiantes de fotografía, arte, historia, y ciencias sociales, así como cualquier persona interesada en la evolución de la mirada y el lenguaje fotográfico en los ámbitos del cuerpo y las relaciones de poder.
Objetivos:
¿Qué tienen que ver los conceptos de género, raza, capacitismo, especismo o clase social con la fotografía? ¿Cómo han influido las teorías racistas en el desarrollo de las tecnologías visuales? ¿De qué manera nuestra mirada y fotografía reproducen una perspectiva sexuada del mundo? ¿Qué posibilidades tenemos de crear imaginarios visuales por medio de la fotografía desde una perspectiva interseccional?
El género (y sus enlaces con otras fuentes de opresión como la raza, la clase o el capacitismo) a partir del andamiaje teórico de Teresa de Lauretis sirve en este curso como categoría de análisis de la construcción, la deconstrucción y la reconstrucción de las identidades/devenires a lo largo de la historia de la fotografía. Esta no se ha desarrollado fuera de la historia, sino que está en todo momento interrelacionada con ella, con sus acontecimientos y sus realidades sociales y políticas. Por lo tanto, de aquí sale la necesidad de contextualizar las imágenes existentes, las cuales nos planteamos repensar utilizando el cuerpo como punto de referencia.
Analizaremos las categorías interdependientes de género y raza como sistemas visuales de poder, enfocando la fotografía como una tecnología social a través de la cual se ha normalizado la mirada sexuada, normalizadora, racializada y capacitista a los cuerpos.
Revelaremos los continuos efectos que tiene el legado del colonialismo visual, androcentrismo y el ocularcentrismo sobre los procesos de formación de subjetividades a partir de la imagen, enfatizando al mismo tiempo la posibilidad de transformar la representación fotográfica, la memoria del cuerpo, la performatividad y la mirada en herramientas de intervención social y política.
El curso ofrecerá una conferencia de Tamara Pastora sobre mujeres, archivos, visualidad y ruralidad.
Noelia Pérez Sández
Estudia primer ciclo de Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona y se licencia en Historia por la misma universidad. Desarrolla el programa de doctorado en Historia Contemporánea y género en la Universitat de Barcelona. Realiza sus estudios de fotografía y artes visuales entre la Escola Massana de Barcelona y el IEFC, y obtiene el Máster de Periodismo Visual en la escuela Blankpaper de Madrid.
Trabaja en el equipo de la Dra. Cristina Borderías en la Universidad de Barcelona formando parte del grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Catalunya Trabajo, Instituciones y Género dentro de la Asociación Española de la Investigación de Historia de las Mujeres. En Reuters & Dowjones se especializa en edición de contenidos informativos online para Europa y desde el año 2007 es fotógrafa, investigadora y documentalista freelance.
Sus actividades profesionales se centran en la antropología visual, fotografía documental, la gestión y organización de fondos fotográficos, la docencia, la investigación visual, así como la producción de su obra personal donde ha expuesto y publicado varios libros y artículos, así como comisariado y participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas.
Más información:
http://diariosvisuales.tumblr.com/
http://www.liaperez.com/
https://lacalongina.com/
- El género como categoría de análisis dentro de la fotografía y las representaciones visuales. Modernismos, post-modernismos, trans-modernismos, feminismos y estudios decoloniales.
- Historias de la fotografía y cuerpo: una relectura crítica.
- La tecnología del género dentro y fuera de la cámara.
- Las miradas y los actos fotográficos. Relaciones de poderes y tecnologías.
- El cuerpo construido: auto-retratos, auto-ficciones e identidades.
- Intervenciones fotográficas en el archivo.
- Cuerpos normativos: la mascarada de la fotografía y del género. Performance y performatividad.
- El cuerpo desnudo y la historia del arte.
- Cuerpo, fototerapia y fotografía terapéutica. Autorepresentación y enfoque autobiográfico desde el cuerpo.
- La representación/producción visual de las masculinidades.
- La teoría de la mujer enferma y su representación visual.
- Metodologías de análisis de la imagen en relación al cuerpo fotográfico.
Metodología
A través de bloques temáticos, el curso se estructura en una parte teórica y otra práctica. Presentaremos un tema que estructuraremos a partir de una bibliografía, un visionado de diferentes trabajos y producciones visuales. Por medio de la técnica de las tertulias dialógicas abriremos un espacio a la participación y a la reflexión la base de la cual será el visionado de diferentes imágenes fotográficas que pueden responder a cada temática en concreto.
Bibliografía orientativa
Edwards, Elizabeth (ed.). Anthropology and Photography 1865–1920. London/New York: Yale University Press, 1994.
De Lauretis, Teresa, Technologies of Gender, 1987.
De Lauretis, Teresa, Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema, IUP, 1984.
Foucault, Michel, La historia de la sexualidad, siglo XIX, Mexico, 2004.
Foucault, Michel, Tecnologías del yo y otros textos afines, Paidos, Barcelona, 1990.
Hart, Janice. Photographs, Objects, Histories: On the Materiality of Images. London/New York: Routledge, 2014.
Liss, Andreas, Feminist Art and The Maternal, University of Minnesota Press, Minnesota, 2009.
Deborah Poole, Vision, Race and Modernity: A Visual Economy of the Andean Image World, Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1997.
Oyěwùmí, Oyèrónkẹ, La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género, En la frontera, 2017.
Pulz, Johh, La fotografía y el cuerpo, Akal, Madrid, 2003.
Squiers, Carol, The Body at Risk: Photography of Disorder, Illness, and Healing, International Center of Photography/Univ. of California Press, NY, 2005.
Willis Deborah & Williams, Carla, The Black Female Body: A Photographic History, Temple University Press, US, 2002.
Tresa de Lauretis: Fotografía Cuerpo y Poder
Modalidad: Seminario presencial
Duración: 14 h
Fechas: 17/01/25 al 18/01/25
Horario: Viernes, 16 a 21 h
Sábado, 10 a 14 h y de 16 a 21 h
Precio: 238 €
Descuento: Estudiantes IEFC | Afiliados UPIFC | Asociados AFPE: 214,2 €
En caso de no alcanzar el número mínimo de inscripciones, se anula el curso y se devuelve el dinero.
Requisitos de acceso
Antes de matricularse, los nuevos alumnos, tienen que enviar a la dirección especialitzacio@iefc.cat lo que se detalla a continuación:
- C.V. completo
- Breve texto de motivación
Una vez aceptados se puede tramitar la matrícula.
Para cualquier duda previa, contactad con Joan Ribó (coordinador de cursos de especialización): jribof@iefc.cat.
Compartir